En esta carta enviada a la delegación de la ONU en Colombia a la embajada de los Estados Unidos y a los organismos de control en Colombia están enlistados todos los incumplimientos por parte de la guerrilla ante el acuerdo de paz firmado con el gobierno Santos. Los insurgentes que ya gozan de curules en el congreso y todo tipo de beneficios gracias al acuerdo no han honrado su palabra en distintos aspectos: el cese al fuego y la entrega de armas; reincorporaciín de los menores de edad; en la estrategia contra los activos involucrados en el narcotráfico y el lavado de activos; frente a las personas desaparecidas por sus hombres; la violación de la garantía de no repetición y hasta fraude procesal en sus procesos ante la Justicia Especial para la Paz JEP.
Bogotá, 30 de enero de 2019
Señores
DELEGACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN COLOMBIA
EMBAJADA DE LA UNIÓN EUROPEA EN COLOMBIA
EMBAJADAS PAISES GARANTES y ACOMPAÑANTES PARA EL ACUERDO DE PAZ
EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN COLOMBIA
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ – JEP
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Asunto: INCUMPLIMIENTOS DE LAS FARC- EN EL MARCO DEL “ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO”
De: Corporación Rosa Blanca Colombia, Corporación Manos por la Paz, Mesa Permanente para la Búsqueda de personas Dadas por Desaparecidas, Federación Colombiana de Víctimas – FEVCOL- .
Notificaciones:
Dirección de correspondencia: Calle 65 N°9-23, Of. 201- Bogotá;
Correo Electrónico: fevcoloficial@gmail.com
Honorables Representante de las Delegaciones Diplomáticas acreditadas en Colombia
Cordial saludo.
Somos Representantes Legales de las Organizaciones de Víctimas de las FARC, que desde el inicio de las negociaciones hasta la firma del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto” hasta la actualidad, hemos mantenido un seguimiento detallado a los avances que esperábamos como víctimas de las FARC, mediante el establecimiento de una veeduría al cumplimiento de lo pactado entre el Gobierno Nacional y las FARC EP en la Habana, Cuba, por lo cual, nos dirigimos a Ustedes Honorables Representantes de las Misiones Diplomáticas acreditadas en Colombia -que apoyaron el Proceso de Paz-, para poner en conocimiento los incumplimientos en 11 puntos, que han debido cumplirse por parte de las FARC a los puntos estipulados en el Acuerdo firmado en la Habana. Como el tiempo para su implementación ya pasó, consideramos que estos hechos, se constituyen en claros y flagrantes incumplimientos por parte de las FARC-EP, hoy Partido FARC, exponiendo a Ustedes mediante la presente, nuestra más profunda preocupación por los incumplimientos que observamos, se han dado desde que inició el Proceso de Paz, durante la implementación del Acuerdo y hasta la actualidad.
INCUMPLIMIENTO N°1:
SOBRE CESE AL FUEGO Y HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO Y DEJACIÓN DE LAS ARMAS ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LAS FARC-EP
En el numeral 3.1.7., del Acuerdo donde se estipula la “Dejación de las Armas (DA)”, se establece que es un “procedimiento técnico, trazable y verificable mediante el cual la ONU recibe la totalidad del armamento de las FARC-EP (…) por parte de las FARC-EP implica un proceso organizado, trazable y verificable que se desarrolla en dos tiempos, denominados Control de Armamento y Dejación de las Armas, que integran los siguientes procedimientos técnicos: registro, identificación, monitoreo y verificación de la tenencia, recolección, almacenamiento, extracción y disposición final”.
El grupo armado ilegal FARC-EP firmante del Acuerdo, NO entregaron todas armas ni las caletas de esta guerrilla.
Este incumplimiento lo demuestran todas las armas ni caletas que las FARC prometieron entregar con posterioridad al Acuerdo de Paz y lo incumplieron. La Procuraduría logró establecer que: «De 277 caletas
de las FARC, 25 estaban vacías y 18 no aparecieron” como lo señala esta publicación del diario El Tiempo, disponible en: https://m.eltiempo.com/justicia/investigacion/cuantas-caletas-de-las-FARC-han-sido-halladas-por-las-autoridades-tras-la-firma-de-la-paz-236742
Para analizar este caso, vale preguntarse: ¿Qué pasó con las 18 caletas que no aparecieron? De lo anterior, se infiere que ¿no entregaron la ubicación real por el valor que allí contenían o la cantidad de armas que almacenaban?
En una sola caleta se llegaron a encontrar hasta 100 fusiles y millones de dólares en dinero, por lo cual nos preguntamos: ¿Cuánto podría haber en cada una de las caletas que saquearon, cuando sólo ellos tenían conocimiento de su ubicación? ¿Quiénes saquearon las 25 caletas que ya estaban vacías? ¿Qué contenían dichas caletas? Si eran armas, ¿cuántas armas? ¿Tenían dinero?, ¿cuánto dinero de las FARC había en esas caletas?
Este es un claro y premeditado incumplimiento al Acuerdo de Paz por parte de los «Firmantes del Acuerdo FARC». Hacemos relación de algunas noticias sobre estos hechos ocurridos con fecha posterior a la firma del Acuerdo de Paz para tener en cuenta:
1. CASO PUTUMAYO
El Bloque Sur de las FARC-Ep, fue una de las estructuras que mantenía contactos internacionales con traficantes de armas que hacían presencia en los países de Ecuador, Perú, Nicaragua y El Salvador. Dicha estructura guerrillera, controlaba la frontera con el Ecuador donde, por años cambiaba alcaloides por armamento.
Mucho de este armamento provenía de diversas fuentes del antiguo conflicto centroamericano, tales como el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y el Sandinismo en Nicaragua, el cual, no fue entregado durante la dejación de armas de las FARC-EP. Al respecto el 20 Abril de 2017, se registra la publicación “Ejército incauta gigantesca caleta de las Farc en el Putumayo”, disponible en:
2. CASO GUAVIARE
Según el ministro, la operación militar se llevó a cabo en la vereda de La Unión, Guaviare. Al respecto, el 14 Agosto de 2017, se registra publicación en el Canal RCN, “Hallan caleta con armas de la disidencia de las Farc en el sur de Colombia”, disponible en:
https://noticias.canalrcn.com/nacional-regiones-oriente/hallan-caleta-armas-disidencia-las-FARC-el-sur-colombia
3. CASO META
El 13 DE Octubre de 2017, se registra la noticia: “Incautan caleta con armamento de disidencias de las FARC en el Meta” en el portal W Radio Colombia, disponible en: https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/incautan-caleta-con-armamento-de-disidencias-de-las-FARC-en-el-meta/20171013/nota/3607917.aspx
4. CASO NARIÑO
Al respecto, el día 23 de Julio 2018 se registra la publicación: “Golpe a ‘Guacho’ en Tumaco: le incautan la caleta de armas más grande hasta la fecha”, disponible en:
https://www.elheraldo.co/colombia/golpe-guacho-en-tumaco-le-incautan-la-caleta-de-armas-mas-grande-hasta-la-fecha-522206
5. CASO CARIBE
El día 01 Noviembre de 2018 , se registra la publicación “Hallan caleta con armas que habrían pertenecido a las FARC”, disponible en: https://www.rcnradio.com/colombia/caribe/hallan-caleta-con-armas-que-habrian-pertenecido-las-FARC
Este hecho se puede constatar en su magnitud solicitándole un informe al Ejército con la relación de todas las caletas incautadas.
6. CASO HUILA
El día 17 de abril 2019, se registra la publicación, “Incautan caleta con armas de las FARC”, disponible en el Portal Ola, en el Link: https://oiganoticias.com/2019/04/18/incautan-caleta-de-armas-de-las-FARC/
INCUMPLIMIENTO N°2
REINCORPORACIÓN PARA LOS MENORES DE EDAD QUE HAN SALIDO DE LOS CAMPAMENTOS DE LAS FARC-EP
De acuerdo a lo establecido en el numeral 3.2.2.5, del Acuerdo donde se estipula la “Reincorporación para los menores de edad que han salido de los campamentos de las FARC-EP”, se dispone que: “Los menores de edad que hayan salido de los campamentos de las FARC-EP (…), serán objeto de medidas de especial atención y protección que se discutirán en el Consejo Nacional de Reincorporación en el marco de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI) y que incluirán los principios orientadores que serán de aplicación a los menores de edad y los lineamientos para el diseño del Programa Especial (…)para garantizar la restitución de sus derechos con enfoque diferencial, priorizándose su acceso a la salud y a la educación. A estos menores de edad se les reconocerán todos los derechos, beneficios y prestaciones establecidos para las víctimas del conflicto, así como los derivados de su proceso de reincorporación en los términos contemplados en este Acuerdo Final y se priorizará su reagrupación familiar cuando ello sea posible, así como su ubicación definitiva en sus comunidades de origen o en otras de similares características, siempre teniendo en cuenta el interés superior del niño”.
El grupo armado ilegal FARC-EP firmante del Acuerdo, NO entregaron todos niños reclutados, ni se garantizó la restitución de los derechos de éstos .
El gobierno nacional y el grupo armado ilegal FARC, emitieron un comunicado conjunto el 15 de mayo de 2016, en la Habana Cuba en el cual establecieron unos principios orientadores que serían aplicables a los menores de edad que estuvieran en posesión de las FARC, como parte de este Acuerdo. El documento contiene seis compromisos adquiridos por los integrantes de las FARC-EP, en los cuales debían entregar la información disponible sobre los menores de edad de los campamentos, así como contribuir a la identificación de todos los menores de edad en su poder con el fin de que reciban el apoyo y acompañamiento necesario durante su proceso de salida y se garantice su participación en el restablecimiento de derechos establecidos en los Programas del gobierno diseñados para ellos.
Se calculaba que para inicios del Proceso de Paz en el año 2012, las FARC tenía un alto número de niños recién reclutados, en una cifra reciente la cantidad de niños reclutados sobrepasaba los 1265 casos, repartidos en todo el país.
Por los medios de comunicación se hizo mención a una entrega de menores que consideramos fue una ‘simulación’ de entrega de menores que no pasó de los 125 jóvenes. Fueron muchos titulares de prensa y noticias sobre el hecho, pero luego de constatar esta información, hemos podido confirmar por fuentes acreditadas y muy cercanas al Proceso de Paz -verificadores de la entrega de menores-, que la mayoría de los menores entregados eran hijos de comandantes y cabecillas de las FARC, quienes después de mostrada la entrega en los medios de comunicación y ante el gobierno nacional, los menores regresaron al seno de sus familias, lo que traduce que los menores volvieron al control de las FARC. Con un sólo menor que no entregaran, ya se constituye incumplimiento al Acuerdo con las FARC. Los menores mantenidos en filas, pasa de los 600 menores en todos los frentes.
En la Página de Twitter de la Corporación Rosa Blanca Colombia @CorpoRosaBlanca, se publicó el día 15 de diciembre de 2019 un video respecto de los vejámenes a los cuales estos niños, niñas y adolescentes eran sometidos por el grupo armado ilegal FARC, disponible en:
Señor Pte @IvanDuque le pedimos que NO le conceda más curules a los que fueron nuestros reclutadores y violadores en las Farc. Ellos no quieren la paz; sólo quieren el poder. Las curules son para someter a su gobierno, las leyes y el Estado de Derecho por mayorías, vía Congreso. pic.twitter.com/5KYyodCsP8
— Rosa Blanca (@CorpoRosaBlanca) December 15, 2019
Al respecto se encuentran noticias relacionadas como la publicada el día 20 de Marzo de 2018, en la Página de El Espectador, según la cual: “ONU reporta que FARC no entregó a todos los menores reclutados”, disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/politica/onu-reporta-que-FARC-no-entrego-todos-los-menores-reclutados-articulo-745424
INCUMPLIMIENTO N°3
ESTRATEGIA CONTRA LOS ACTIVOS INVOLUCRADOS EN EL NARCOTRÁFICO Y EL LAVADO DE ACTIVOS
De acuerdo a lo establecido en el numeral 4.3.2., del Acuerdo donde se estipula la “Estrategia contra los activos involucrados en el narcotráfico y el lavado de activos”, en la cual se dispone: “Con el fin de superar integralmente el fenómeno de la producción y comercialización de drogas ilícitas y eliminar los factores que estimulan las economías ilegales, facilitan la financiación de las redes de crimen organizado, permiten el lucro ilegal, se constituyen en factor de corrupción y perturban la convivencia ciudadana, y también con el fin de contribuir a la construcción de la paz, el Gobierno Nacional pondrá en marcha una estrategia para perseguir decididamente los bienes y activos involucrados en el narcotráfico y prevenir y controlar el lavado de activos”, para la cual los miembros integrantes de las FARC, se comprometen en la identificación de la cadena de valor del narcotráfico, aportando a los procesos e instancias determinadas para la investigación de esta actividades y el lavado de activos derivados de esta actividad delictiva.
a) El grupo armado ilegal FARC-EP firmante del Acuerdo, NO entregaron los bienes obtenidos mediante el narcotráfico, el secuestro, la extorsión y el terrorismo que tenían en manos de testaferros de las FARC.
La lista de bienes entregada por los Firmantes del Acuerdo oficialmente fue una burla al país. Vale la pena recordar que fue una lista de bienes donde incluyeron escobas, traperos, botas y hasta exprimidores de naranjas y dicha lista no corresponde a los bienes que posteriormente fueron incautados entre los años 2016 y 2019 por el gobierno nacional, que se encontraban por fuera del listado relacionado por las FARC-EP. (Anexo 1)
La Fiscalía General de la Nación ha incautado una cantidad considerable de bienes y propiedades en manos de testaferros de las FARC. En las listas figuran hoteles, fincas, restaurantes, haciendas, estaciones de servicio y cientos de propiedades de las FARC. Con la existencia de una sola propiedad, ya se constituye un incumplimiento y son cientos de propiedades que están en proceso de extinción de dominio, incautados con posterioridad a la firma del Acuerdo de Paz. Cabe señalar en este caso que algunos presuntos testaferros de las FARC procesados en la Justicia Ordinaria, han solicitado su vinculación a la Jurisdicción Especial para la Paz –JEP-, lo que claramente demuestra una aceptación a la pertenencia y/o vinculación de estas personas al grupo armado FARC, como terceros financiadores (Anexo 2).
En la publicación registrada el día 08 de Abril del año 2019, se registró bajo el título: “Incautaron 19 bienes de las FARC que no fueron reportados”, por la Revista Semana, en la cual se registró que los inmuebles que pertenecerían a alias Negro Antonio, quien fue cabecilla del frente 42 de esa guerrilla, tendrían un costo de 20.000 millones de pesos. La información se encuentra disponible en:
https://www.semana.com//nacion/articulo/19-bienes-de-las-FARC-que-no-fueron-reportados/608606
Igualmente, el día 07 de Abril del 2019, se registró que “Incautan 19 bienes a presuntos testaferros de FARC por 6 millones de dólares”, en el Portal de Internet de W Radio Colombia, disponible en el enlace: https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/incautan-19-bienes-a-presuntos-testaferros-de-FARC-por-6-millones-de-dolares/20190407/nota/3887910.aspx
El portal de Internet de la cadena de noticias CNN en Español, registro el día 25 de Agosto de 2018, que la “Fiscalía de Colombia incauta bienes por más de 700 millones de dólares presuntamente de las FARC”, publicación disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/25/fiscalia-de-colombia-incauta-bienes-por-mas-de-700-millones-de-dolares-presuntamente-de-las-FARC/
Así mismo, el 09 de Octubre de 2017 se registra la publicación: “Ocupan 21 bienes de “Richard”, exjefe del frente 30 de las Farc”, en la página de El Espectador, disponible en el enlace: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/ocupan-21-bienes-de-richard-exjefe-del-frente-30-de-las-farc-articulo-717309
El día 11 de julio de 2019, se registra la publicación: “En firme libertad de José Hugo Chaux, señalado testaferro de las Farc”, en el portal de noticias de La FM, el cual se encuentra disponible en: https://www.lafm.com.co/judicial/en-firme-libertad-de-juan-jose-chaux-senalado-testaferro-de-las-farc
La Revista Semana, registra el día 31 de Julio de 2017, la publicación “El testaferro de las Farc que hizo su fortuna con dinero que «llovió del cielo», disponible en:
https://www.semana.com/nacion/articulo/incautan-bienes-de-jaime-cutiva-quintero-senalado-testaferro-de-farc/534442
En la misma línea el portal El Tiempo, realiza la publicación: “El dosier contra los empresarios señalados de ser testaferros de Farc”, el día 03 de diciembre de 2017, disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/las-pruebas-contra-los-empresarios-senalados-de-ser-testaferros-de-las-farc-158116
Respecto al lavado de activos el portal El Espectador, registra el dia 20 de Mayo de 2019, el titular: “Mauricio Parra, investigado por lavado de activos con las Farc, seguirá detenido”, el cual se encuentra disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/mauricio-parra-investigado-por-lavado-de-activos-con-las-farc-seguira-detenido-articulo-861611
b) Los Firmantes del Acuerdo FARC, NO han cumplido con el proceso de ayuda al desmantelamiento del narcotráfico y la sustitución de cultivos ilícitos.
Las zonas de presencia de las actuales disidencias, fueron antiguas zonas de control territorial de las FARC. Los cultivos ilícitos dentro del Proceso de Paz aumentaron, pasando de 60 mil a 180 mil hectáreas ahora controladas por la disidencia de las FARC en coordinación con el ELN. Quedó establecido en el Acuerdo, la participación de las FARC para el desmonte del narcotráfico y la sustitución de cultivos ilícitos, pero vemos que este punto tampoco se cumplió.
INCUMPLIMIENTO N°4
UNIDAD PARA LA BÚSQUEDA DE PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS EN EL CONTEXTO Y EN RAZÓN DEL CONFLICTO
En el marco del desarrollo del numeral 5.1.1.2. , referente a la misión que desarrollada la “Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto”, se establece que: “el Gobierno Nacional y las FARC-EP acuerdan que con el fin de establecer lo acaecido a las personas dadas por desaparecidas como resultado de acciones de Agentes del Estado, de integrantes de las FARC-EP o de cualquier organización que haya participado en el conflicto, y de esa manera contribuir a satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad y la reparación, el Gobierno Nacional pondrá en marcha en el marco del fin del conflicto y tras la firma del Acuerdo Final, una unidad especial de alto nivel con carácter excepcional y transitorio, con fuerte participación de las víctimas, para la búsqueda de todas las personas desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado (en adelante la UBPD). Esta Unidad tendrá un carácter humanitario y hará parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Gozará de la necesaria independencia y de la autonomía administrativa y financiera para garantizar la continuidad en el tiempo del cumplimiento de sus funciones”.
Para esta labor, se establece dentro del apartado, su participación en la labor de búsqueda activa que permita “contrastar y analizar toda la información disponible de las distintas fuentes, incluidas entrevistas confidenciales y voluntarias con quienes, habiendo participado directa o indirectamente en las hostilidades, pudieran tener información sobre lo acaecido a las personas dadas por desaparecidas con ocasión del conflicto, así como información sobre la ubicación de fosas, cementerios y sitios donde posiblemente se encuentren restos de personas dadas por desaparecidas”, asi como contribuir al diseño y la puesta en marcha de “un plan nacional que establezca las prioridades para el cumplimiento de sus funciones y los planes regionales correspondientes, para lo cual contará con el personal y los equipos necesarios y coordinará y se articulará con las entidades competentes. Se garantizará la participación de organizaciones de víctimas y de derechos humanos en el diseño y puesta en marcha de los planes”.
El grupo armado ilegal FARC-EP firmante del Acuerdo, NO han entregado ni contribuido de manera activa y representativa en los planes adelantados para la UBPD en la ubicación de las fosas de cientos de personas desaparecidas en favor de sus familias y víctimas indirectas.
La cifra de secuestrados que fueron desaparecidos por las FARC pasa de las dos mil personas, que se llevaron las diferentes estructuras y frentes de las FARC y nunca regresaron. A ese número de víctimas, hay que sumarle los cientos de casos de civiles que fueron secuestrados, asesinados y desaparecidos, más los cientos de menores que fueron reclutados siendo niños, que luego fueron fusilados por las FARC y sus cadáveres desaparecidos o murieron en combates con la Fuerza Pública y sus restos fueron enterrados para ser desaparecidos o fueron abandonados en los campos de combate.
Al respecto sinnúmero de familiares de víctimas de personas desaparecidas no han recibido aún la entrega de sus familiares desaparecidos por el grupo armado ilegal FARC, a continuación citamos algunos casos:
El 28 de septiembre de 2016, el portal El Tiempo, publica la crónica “Farc no entregó al intendente Peña”, la cual se encuentra disponible en:
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/secuestro-del-policia-luis-hernando-pena-bonilla-42259
El 03 de Octubre de 2018, se registra la publicación: ‘Kike del alma’, el hijo al que esperaron 19 años y Romaña confirmó muerto”, en la Revista Semana, disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/amalia-marquez-kike-kike-del-alma-secuestro-farc-romana-confirma-su-muerte/559319
El día 18 de febrero, el portal El Tiempo, registra la publicación: “La ausencia de 18 años que deja el secuestro del matrimonio Angulo”, disponible en: https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/secuestro-de-los-esposos-gerardo-angulo-y-carmenza-castano-cumple-18-anos-sin-respuesta-242702
En el portal Word Press se registra el caso de “ÓSCAR DONALD ROSAS SÁNCHEZ”, el día 22 de Mayo de 2013, disponible en: https://odrsliberenloya.wordpress.com/
INCUMPLIMIENTO N°5
ACREDITACIÓN Y TRÁNSITO A LA LEGALIDAD
En el marco del desarrollo del numeral 3.2.2.4, referente a la “Acreditación y Tránsito a la legalidad”, en el cual se establece que: “Tras la llegada a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y a los Puntos Transitorios de Normalización (PTN) las FARC-EP a través de un delegado expresamente designado para ello, hará entrega al Gobierno Nacional del listado de todos los y las integrantes de las FARC- EP. Esta lista será recibida y aceptada por el Gobierno Nacional de buena fe, de conformidad con el principio de confianza legítima, (…) En la construcción de esta lista las FARC-EP se hace responsable de la veracidad y exactitud de la información allí contenida. (…) Para los fines de la acreditación, una vez las FARC-EP hagan entrega del listado de todos los y las integrantes que hagan parte de su organización, incluyendo a las milicias, el Gobierno Nacional iniciará el proceso de revisión y contrastación de la información contenida en el mismo”.
a) El grupo armado ilegal FARC-EP firmante del Acuerdo, NO desmovilizaron todas las estructuras criminales que las componían incluyendo las redes de milicianos urbanos del PC3
Las FARC se componían de un pie de fuerza armado que integraba los frentes guerrilleros dentro de las diferentes estructuras a nivel nacional. Cada frente en cada región de Colombia, tenía a su cargo un grupo de milicias urbanas que delinquían en cabeceras municipales, ciudades intermedias y en las principales ciudades, infiltrando entidades territoriales, juntas de acción comunal, cooperativas, alcaldías, gobernaciones, corporaciones, escuelas, colegios, universidades, empresas privadas, supermercados, centros comerciales y en general todo lo les pudiera significar información para secuestrar o cometer actos terroristas, control poblacional, manejo de información y contactos para desarrollar actividades de manejo de masas para su accionar armado. Las FARC no desmovilizaron a ningún integrante de estas milicias urbanas, rurales y menos a los integrantes del PC3 que manejan la infiltración en las instituciones del Estado, protestas y paros a nivel nacional.
La incidencia de estas estructuras sin desmovilizar, continúan llevando acciones delictivas en las ciudades del país, como las publicaciones registradas, en diferentes portales como El Tiempo, con el encabezado: “Capturados en marchas tendrían relación con ‘Gentil Duarte’: Fiscalía”, publicada el día 30 de 2020, la cual se encuentra disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/detalles-de-supuestas-redes-de-las-disidencias-de-las-farc-en-bogota-456912
En el mismo portal de El Tiempo, se registró el día 06 de Mayo de 2019, la publicación: “Grupo que reedita al M-19, en la mira por infiltrar universidades”, la cual se encuentra disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/jm-19-grupo-inspirado-en-el-m19-estaria-en-universidades-publicas-357580
La información de la forma como operan estas estructuras de las FARC, después de la firma del Acuerdo Final, fue establecida en un documento registrado en la Página web de Rebelion.org, denominado: “MOVIMIENTO BOLIVARIANO POR LA NUEVA COLOMBIA”, publicado en el mes de septiembre de 2018 y disponible en: http://www.rebelion.org/docs/246354.pdf
Así mismo se registró el 15 de mayo de 2019, en el portal de El Parche del Capuchino, la publicación: “El regreso de las milicias urbanas de las FARC”, disponible en: https://www.elparchedelcapuchino.com/el-regreso-de-las-milicias-urbanas-de-las-farc/
b) El grupo armado ilegal FARC-EP firmante del Acuerdo, NO han entregado la relación de los integrantes de la Comisión Internacional de las FARC conocida como la COMINTER.
Las FARC desarrollaron actividades en Colombia con gestión para conseguir y administrar recursos de financiación en el exterior. Los integrantes de la Comisión Internacional de las FARC operó en Ecuador, Chile, Argentina, México, Nicaragua, Costa Rica, San Salvador, República Dominicana, Suiza, Suecia, Holanda, España. Por información reservada hemos podido conocer que gran parte de los integrantes de la Comisión Internacional de las FARC, ahora goza de la protección por el régimen de Maduro en Venezuela y las FARC nunca los reportó, ni puso en conocimiento el paradero de todas estas personas que han cometido delitos y deben comparecer ante la justicia. Ese es otro incumplimiento.
Como parte de los listados entregados por la guerrilla de las FARC, no aparecen los registros ante la Oficina del Alto Comisionado para la Paz de los listados de los integrantes de la COMINTER como es el caso de la estructura en Europa, como lo registra la publicación realizada por El Tiempo, “¿Quién es el guerrillero que maneja la plata de las Farc en Europa?”, el día 27 de agosto de 2015, disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16297645
El día 11 de julio de 2015, en el portal de Noticias BBC registra la publicación: “Habla el «misterioso» guerrillero chileno de las FARC”, disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36669700
El Heraldo publicó el día 03 de diciembre de 2019, el titular: “Desmantelan en España laboratorio de cocaína de disidentes de las Farc”, disponible en: https://www.elheraldo.co/colombia/desmantelan-en-espana-laboratorio-de-cocaina-de-disidentes-de-las-farc-684995
Igualmente el medio de noticias RTVE en España, registra el titular: “La Policía detiene en Madrid a la representante de las FARC en España”, el día 26 de Julio de 2008, disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20080726/policia-detiene-madrid-representante-farc-espana/122053.shtml
Respecto de estructuras de las FARC no desmanteladas y sin referenciar por sus comandantes se encontró también la publicación realizada por la red de Noticias La Diaria, con el titular: “Con Olga Marín, dirigente guerrillera de las FARC”, el día 15 de marzo de 2017, disponible en: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/3/con-olga-marin-dirigente-guerrillera-de-las-farc/
c) Los Firmantes del Acuerdo FARC NO han informado a la JEP, quiénes son los jefes de las estructuras de las FARC que ahora integran las disidencias.
Los Firmantes del Acuerdo FARC hoy integrantes del partido FARC son conocedores de todos los nombres y los alias de todos y cada uno de los mandos medios e integrantes del grupo armado que se quedaron por fuera del Acuerdo de Paz, como disidentes del Proceso de Paz y nunca los reportaron a la Oficina del Alto Comisionado o a la JEP.
En ese listado están todos los integrantes de las disidencias, plenamente conocidos e identificados por los firmantes del Acuerdo y con su complicidad, nunca los reportaron como disidentes. Cada uno de los firmantes debió pasar una lista a la JEP de todos los que fueron sus tropas y subalternos que se quedaron por fuera del Acuerdo. Con su complicidad continuaron delinquiendo conformando las disidencias de las FARC. Ese hecho tipifica una responsabilidad penal e incumplimiento, que además, atenta gravemente contra el principio de NO REPETICIÓN pilar del Acuerdo de Paz y esto demuestra que sobre el pleno conocimiento que tienen los Firmantes del Acuerdo FARC de quienes fueron sus bases, no los reportaron como disidentes.
Se han registrado múltiples publicaciones en diferentes medios como es el caso de “Gentil Duarte, el capo disidente”, el día 30 de marzo de 2019, en la Revista Semana, disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/gentil-duarte-quien-es-y-que-pensaba-del-proceso-en-la-habana/607408
d) Los Firmantes del Acuerdo FARC NO han informado a la JEP sobre los centenares de licenciados y desertores de las FARC que son responsables de grandes crímenes de lesa humanidad y masacres, faltando con esto al compromiso de establecimiento de verdad, justicia, reparación y no repetición.
Los Firmantes del Acuerdo FARC hoy Partido FARC, tienen la obligación de entregar la información sobre la ubicación de máximos responsables de crímenes de lesa humanidad, masacres y atentados terroristas. Dichos mandos fueron licenciados (retirados) por las FARC y están viviendo en el exterior. Estos responsables fueron en su momento determinadores de graves hechos. Entre ellos están: Alias el Cura Camilo, alias Grannobles, alias Braulio Herrera entre otros, que están gozando de privilegios en otros países, cuando son requeridos por la justicia colombiana en razón a que no están incluidos como Firmantes del Acuerdo FARC, por lo tanto deben ser solicitados en extradición.
INCUMPLIMIENTO NO. 6
Los Firmantes del Acuerdo FARC hoy Partido FARC violan las garantías de NO Repetición.
En repetidas ocasiones Rodrigo Londoño alias Timochenko y Julián Gallo alias Carlos Antonio Lozada ha hecho mención en medios de comunicación a que ellos no se arrepienten de los crímenes cometidos durante su accionar armado en las FARC. El hecho de NO tener disposición para el arrepentimiento, significa que ellos como Firmantes del Acuerdo FARC y cabezas visibles del Partido FARC dignifican sus actos criminales y acciones terroristas y los ponen por encima del dolor de las víctimas que causaron, justificando crímenes que de lesa humanidad, masacres, acciones terroristas, violaciones sexuales forzadas a miles de niñas campesinas en Colombia, reclutamiento de menores, y al poner estos hechos como una exaltación de sus actos, al reiterar la justificación, la Garantía de NO Repetición NO EXISTE porque los actos siguen siendo justificados por los mismos perpetradores de cara a la sociedad. No sólo violan el principio de NO Repetición sino que adicionalmente AMEDRENTAN más a la sociedad por lo dicen en los medios de comunicación abiertamente, de cara a los países garantes, de cara a las Instituciones y a la Justicia que los está viendo reiterar sus crímenes.
Las continuas manifestaciones desconociendo el dolor y sufrimiento de las miles de víctimas y sus familiares causadas por sus actos delictivos, no solo denotan una falta de reconocimiento de los profundos daños causados por décadas al país, sino que denota una falta de compromiso con la razón de ser principal de la implementación del Acuerdo Final: la centralidad de las víctimas. (Anexo 3)
En sus declaraciones públicas han violado con toda certeza la Garantía y el derecho a la NO Repetición. Esta violación al Acuerdo, podría ser la explicación de la persecución a las Voceras y Niñas integrantes de la Corporación Rosa Blanca por haberlos denunciado, a las Víctimas de la Federación Colombiana de Víctimas de las FARC FEVCOL en todo el país y el asesinato sistemático de sus propios desmovilizados, como purga interna para reducir la amenaza que ellos les significaban, al negarse a cumplirles órdenes, al oponerse a la expansión de los cultivos ilícitos, el colaborar con las autoridades entregando fosas, caletas y bienes y por eso, los declararon traidores, varios de ellos ya fueron asesinados. (Anexo 4)
INCUMPLIMIENTO NO. 7
FRAUDE PROCESAL
Los Firmantes del Acuerdo FARC pasaron una lista de desmovilizados a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, donde le pusieron en conocimiento al gobierno nacional, los nombres de todos los excombatientes que dejarían las armas para pasar a recibir los beneficios del Acuerdo. Aprovechando esta condición, los Firmantes del Acuerdo FARC incluyeron en las listas de desmovilizados a personas que nunca en si vida fueron guerrilleros; personas que no habían pasado jamás por el grupo armado, sino que al contrario, incluyeron a personas civiles que tenían delitos de narcotráfico, que estaban en algunos casos, solicitados en extradición por los Estados Unidos. Personas que tenían delitos distintos a rebelión, fueron incluidos en los listados como desmovilizados. Es de público conocimiento que organizaciones jurídicas afines a las FARC prepararon un demostrado «fraude procesal» para inducir en error a la justicia ordinaria e inducir o engañar a la JEP para salvar a sus defendidos de la extradición, o salvarles los bienes a testaferros de las FARC, de la acción de extinción de dominio, incluyéndolos en los listados para que sean protegido por la JEP.
La prueba de este hecho se puede constatar de manera oficial, solicitándole un listado de todos los excluidos del Proceso o de los listados entregados por los Firmantes del Acuerdo FARC a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Los Firmantes del Acuerdo FARC NO entregaron rutas del narcotráfico. Este punto no hace parte del Acuerdo porque las FARC no aceptaron entregar a la Jurisdicción Especial para la Paz JEP un listado con rutas de narcotráfico. No aceptaron entregar los contactos para el manejo y administración de dichas rutas, guías, transportadores, fabricantes de submarinos, intermediarios y compradores de drogas en el exterior.
Tampoco las FARC aceptaron entregar información relacionada con los carteles mexicanos como el de Sinaloa ni tampoco los nexos con organizaciones narcotraficantes en el exterior o terroristas como ETA de España, HIZBOLAH del Líbano, IRA de Irlanda, SENDERO LUMINOSO y PRT de Perú, ALFARO VIVE de Ecuador, BANDERA ROJA de Venezuela entre otros, plenamente identificados por los organismos de seguridad de Colombia y de otros países del mundo.
Se puede consultar esta información en portales como El Tiempo, realizada el día 22 de abril de 2019, con el titular “Van 43 ‘colados’ en proceso con las Farc excluidos de la JEP”, disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/colados-en-las-listas-de-las-farc-que-han-sido-excluidos-de-la-jep-352232
OBSERVATORIO AL ACUERDO DE PAZ
FEDERACION COLOMBIANA DE VICTIMAS DE LAS FARC – FEVCOL
Organización de Víctimas de las FARC Reconocida en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto
Por lo anteriormente expuesto, comedidamente solicitamos a los países garantes y acompañantes del Acuerdo Final, los diferentes entes de control establecidos en el Acuerdo, así como las Misiones Internacionales veedoras del mismo, para que activen los instrumentos y protocolos de verificación a fin de constatar la ocurrencia de los hechos de incumplimiento aquí mencionados y se adopten las sanciones legales pertinentes.
Suscribimos esta comunicación los abajo firmantes, representando a Organizaciones Defensoras de Derechos de las Víctimas del Conflicto armado interno.
JOSÉ HERBIN HOYOS MEDINA
PRESIDENTE
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE VICTIMAS DE LAS FARC –FEVCOL-
BERTHA ALICIA SUAREZ CASALLAS
REPRESENTANTE LEGAL
CORPORACIÓN ROSA BLANCA COLOMBIA
ADEL ALFREDO GONZALEZ GUZMÁN
MESA PERMANENTE PARA LA BÚSQUEDA DE PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS – RED ADN-
ÁLVARO AGUDELO MEDINA
REPRESENTANTE LEGAL
CORPORACIÓN MANOS POR LA PAZ