• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
jueves, febrero 2, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cómo evitar lavados de cerebros

por El Expediente
julio 25, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:4 mins read
0
FidelBogotazo
823
COMPARTIDAS
911
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Roberto Trobajo

Odiamos la duda, pues nos obliga a pensar. Ya no queremos hacernos preguntas. Anhelamos respuestas rápidas y fáciles.

El 5to Poder, del que en realidad dependen los demás: es la Gente. A la gente tratan de manipularnos con métodos “efectivos” y antiguos: mentirnos utilizando un mínimo de verdad, reproduciéndolas por los medios para que lleguen a ser creídas por todos.

Sin embargo, podemos hacer que no nos manipulen más. Evitando el lavado de cerebros y potenciando nuestras fuerzas, aquellas que tratan de menguar fomentando la apatía y la frustración, el no creer en nada ni en nadie.

Empecemos a vencer el primer obstáculo que nos han creado: incomunicarnos para que no razonemos. Se la han pasado esforzándose en que seamos perezosos, en que no leamos, que nos aburramos, para embrutecernos.

Cada vez nos cuesta más leer una columna cargada de información estructurada y razonada. Es que a nuestro cerebro lo han convertido en un drogadicto ávido de informaciones rápidas para no tener que hacer esfuerzos al forjarnos opiniones propias. Esforcémonos un poco, sin esfuerzo no hay éxitos.

Los mecanismos que desactivan nuestra respuesta al acceder a la verdad, por más escandalosa que resulte, son tan sencillos como efectivos, simplemente todo se basa en el exceso de informaciones. Todos los días nos impactan con millones de estímulos que deben ser procesados por nuestro cerebro. El proceso de captación y procesamiento de esta información se divide en 3 fases: percepción, valoración y respuesta.

PERCEPCIÓN

Estamos sometidos a un bombardeo de estímulos audiovisuales a través de la televisión, la radio, la publicidad; una auténtica inundación de informaciones. A pesar de que nuestro cerebro es capaz de percibir grandes volúmenes de información y comprender los mensajes asociados a esos estímulos, ahí no radica el problema. De hecho parece que nuestro cerebro disfruta con ello pues nos hemos convertido en adictos al bombardeo de estímulos.

El problema aparece en la siguiente fase cuando debemos valorar la información recibida, cuando llega la hora de juzgar y analizar sus implicaciones, porque no disponemos de tiempo para hacer una valoración en profundidad de esa información.

VALORACIÓN
Antes de que nuestra mente, por sí misma y con criterios propios, pueda juzgar de forma más o menos profunda la información que recibimos, somos bombardeados por una nueva oleada de estímulos que nos distraen e inundan nuestra mente. Por eso nunca llegamos a valorar la información que recibimos, por importantes que sean sus implicaciones.

Toda la información recibida es rápidamente digerida y olvidada, arrastrada por la corriente incesante de informaciones que entran en nuestro cerebro como un torrente.

Es por esa razón, por nuestra impotencia a la hora de valorar y juzgar por nosotros mismos, que la propia información que nos transmiten lleva incorporada la opinión que debemos tener sobre ella, es decir, aquello en que deberíamos pensar.

Los Medios nos ahorran amablemente el esfuerzo de detenernos a pensar. Así nos manipulan y lavan el cerebro. La televisión es un claro ejemplo. En un noticiero las informaciones están narradas de forma tendenciosa de manera que contengan en su redactado y presentación la opinión que debe generarse en las personas.

El bombardeo continúo e incesante de información en nuestro cerebro impide juzgar el valor de los hechos con criterio propio. Nos quitan el tiempo que deberíamos tomarnos para sopesar las consecuencias de un acontecimiento, convirtiéndose en breve y superficial cualquier juicio que emitamos sobre una información recibida.

RESPUESTA

Una vez que han reducido nuestro tiempo de valoración de los hechos, empieza la fase decisiva del proceso, donde nuestra posible respuesta queda anulada. Aquí entran en juego las emociones y los sentimientos. Al fragmentar y reducir nuestro tiempo para juzgar una información cualquiera, también se reduce la carga emocional asociada a las informaciones.

Podemos indignarnos al conocer alguna noticia, pero al cabo de unos segundos somos bombardeados por otra información distinta que nos lleva a sentir una emoción superficial diferente, anulando la emoción anterior. Ahí es donde está la clave. El punto donde queda desactivada nuestra posible respuesta.

El bombardeo incesante de información fragmenta nuestra energía emocional, haciendo que demos una respuesta superficial o nula. De ahí que la gente responda sin contundencias porque hacen que carezcamos de energía suficiente para responder.

Es por eso que nos decimos “¿Por qué no reaccionan y por qué no reacciono yo?” Esa impotencia desemboca en una sensación de frustración y apatías generalizadas.
Se trata de un fenómeno psicológico, el mecanismo que aborta toda respuesta de la población, la base de la manipulación mental, para mantener a las personas dóciles y sumisas.

Incluso las revelaciones de verdades favorecen a estos mecanismos. A los corruptos ya no les importa mostrarse tal y como son ni desvelar sus secretos, por sucios y oscuros que sean. Revelar estas verdades ocultas contribuye a aumentar el volumen de informaciones con las que somos bombardeados.

Cada secreto sacado a la luz crea nuevas oleadas de información, que puede ser manipulada con datos adicionales, contribuyendo a nuevas oleadas informativas que nos aturdan, sumiéndonos en la apatía.

Si combinamos esta apatía, fruto de la poca energía emocional con la que intentamos responder, con las muchas dificultades que se tienen a la hora de castigar a los corruptos, surgen nuevas frustraciones que nos llevan a la rendición definitiva y a la sumisión absoluta.

A los “poderosos” les interesa bombardear con muchas informaciones, lo más superficiales posibles, porque así logran convertir a las personas en adictos a incesantes intercambios de información, llevando a que la gente piense en lo que ellos quieren que pensemos.

Ese bombardeo de estímulos es una droga para nuestro cerebro, que cada vez necesita de más velocidad en el intercambio de informaciones y exige menos tiempo para tener que procesarlas.

Podemos informarnos con efectividad si contrastamos informaciones, buscando también en otras fuentes, en otros medios de comunicación, los independientes, donde hay voces propias argumentando sin más compromisos que con la verdad.
Para lograr cambios profundos debemos razonar, alimentando nuestras mentes con razonamientos propios. Hay que dedicarle tiempo a la reflexión individual, a tomar decisiones.

Tenemos que cambiar ya; mañana sería demasiado tarde.

(Visitas Totales 767 )
Compartir501EnviarTweet134Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • El dramático historial de presuntos acosos en la Universidad Javeriana

    El dramático historial de presuntos acosos en la Universidad Javeriana

    240 Compartidas
    Compartir 96 Tweet 60
  • ¿El Estado es Petro?

    82 Compartidas
    Compartir 33 Tweet 21
  • Deuda institucional, no personal

    38 Compartidas
    Compartir 15 Tweet 10
  • ¿Por qué Petro insiste en glorificar a los vándalos de la “primera línea”?

    19 Compartidas
    Compartir 8 Tweet 5
  • Las falsas credenciales de ‘embajador de paz’ con las que Epa Colombia y Lorena Murcia sacan pecho

    2612 Compartidas
    Compartir 1045 Tweet 653
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Saab, balón con que puede golear Colombia, sí pero no…

Masacre de las Bananeras: Suicidio inducido para empujar al Comunismo en Colombia

3 años atrás
Crecimiento económico de la mano del sector privado

Crecimiento de la Economía colombiana, un 2020 complejo, un 2021 esperanzador

2 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (520)
  • DATO El Expediente (239)
  • Opinión (2.209)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil