Por: Duván Idarraga
En días recientes se han conocido algunas cifras económicas que el gobierno actual hubiera preferido no fueran publicadas. Lo que más preocupa de las mismas, es su fuente; corresponden a conclusiones de estudios realizados por expertos en materia económica y fiscal y que llaman la atención sobre las implicaciones de las decisiones que está tomando el gobierno actual y que puedan impactar negativamenteen las finanzas públicas, el Estado y en la economía en general.
Para empezar, de acuerdo con análisis realizados por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (1) se estima el impacto que tendría la Reforma pensional al subir un 28% del PIB el valor de la deuda de la nación por este concepto, cifra calculada en 370 billones. Por otro lado la reforma pensional implicaría un mayor espacio fiscal por 35 años, ya que las transferencias que hace la nación a COLPENSIONES disminuirían un par dedécadas; lo grave es que de ahí en adelante el gasto público se duplicaría frente a niveles actuales; es decir,es una medida que soluciona en parte el problema fiscal actual del Estado al disponer de los recursos que los colombianos tienen en sus Fondos Privados de Pensiones para su programa de subsidio al adulto mayor (ya no los $500.000 que ofreció en campaña; recordemos que el presidente reconoció que se “despiporró” en ese cálculo), liberando del presupuesto la obligación de asignar dichos recursos. Lo muy grave, traslada a generaciones futuras y a gobiernos posteriores la solución definitiva del problema que tendrían que asumir pasivos pensionales de quienes hoy están afiliados a COLPENSIONES,más el grueso de los afiliados a los Fondos Privados que, por la reforma, deberá asumir la primera. Esa bomba fiscal sería peor que la de Francia.
Por otro lado, el estudio“Estabilidad en el mercado laboral y análisis cuantitativo de algunos impactos del proyecto de ley de reforma laboral”, realizado por el Grupo de Analisis del Mercado Laboral del equipo económico del Banco de la República, hace importantes revisiones del impacto de la propuesta de reforma laboral, resaltando los siguientes aspectos:
– En cuanto al componente salarial el incremento en el costo laboral subiría entre el 3.2 y el 10.7% y por el lado de las indemnizaciones el costo promedio sería del 92%.
– Por tamaño de las empresas, las más afectadas serían las micros y pymes.
– Por sectores, los más impactados en el escenario medio, serían las ramas de actividades profesionales, servicios de recreación y esparcimiento, hotelería y turismo.
– No solo no crea empleos (como lo reconoce la Ministra de Trabajo ), destruiría 450.000 empleos formales en 3 o 4 años.
Adicionalmente, habrá que esperar cómo se comporta el recaudo de impuestos durante el año 2023 que se basará en las utilidades de las empresas del año 2022 las cuales, de alguna manera, no se vieron tan afectadas por el desempeño de la economía del país los tres primeros trimestres de 2022; si bien en el último trimestre varios sectores económicos vivieronuna afectación considerable en especial comercio y construcción. Donde el panorama se vislumbra muy inquietante es en el recaudo de impuestos en el 2024 ya que estará basado en los resultados de las empresas en este 2023 que no pintan muy bien como he escrito anteriormente.
Si a lo anterior sumamos los resultados de ECOPETROL que en lo corrido del actual gobiernoha registrado una pérdida en el valor comercial dado que la acción en la bolsa de Nueva York el 17 de junio del 2022 se cotizaba en US$13,68; en agosto del 22,cuando se posesiona Petro, baja a US$10.7; el 24 de abril, cuando asumió Roa el nuevo presidente, subió a US$11; pero al 2 de mayo había bajado a US$8.96%; es decir, entre la elección de Petro y el 2 de mayo pasado la acción perdió US$4,72 que equivalen al 35,5% del valor comercial. En valores a junio de 2022 ECOPETROL valía en la bolsa de N YUS$28.000 millones; hoy solamente a US$18.000, registrando una pérdida de casi de US$10.000 millones; en pesos significa que el Estado colombianoha perdido aproximadamente $47 billones, el valor de dos reformas tributarias.
Adicionalmente, ECOPETROL en el primer trimestre del 2023 arrojó utilidades por $5.7 billones, una caída en las mismas del 13.9% frente a igual periodo del año 2022. Debemos tener presente el enorme impacto que tienen sus resultados en las finanzas públicas, toda vez que años anteriores aportó entre $35 y $40 millones a las arcas del Estado vía utilidades,impuestos y regalías; con menores resultados en sus utilidades esos aportes van a disminuir considerablemente lo que va a presionar el déficit fiscal con las repercusiones que ello tiene.
De acuerdo a lo anterior, es altamente probable que el recaudo de impuestos disminuya de manera considerable en 2023 y 2024, ECOPETROL aportará menos recursos y si sumamos los mayores y nuevos gastos que el gobierno actual compromete en el Plan de Desarrollo, veremos un muy grave impacto en el déficit fiscal del gobierno central de 2023 y años siguientes.
Como dicen por ahí en redes sociales, son cifras, también hechos y hay que darlos; además, inquietan mucho desde el punto de vista económico y fiscal del país.
El colmo: No es cierto, como dijo Gustavo Petro, queel aumento de su gobierno a los empleados públicos fuera el más alto de la historia. Algo similar hizo con el incremento del salario mínimo en 2022. En ambos casos suprimió un importante detalle: Descontar la inflación; en términos del manejo y conocimiento económico, una muy grave omisión.
(1): El Comité Autónomo de la Regla Fiscal fue creado por la ley 2155 de 2021,”…como un organismo de carácter técnico, permanente e independiente, adscrito al Ministerio de Hacienda…Tiene como objeto realizar el seguimiento a la regla fiscal (2), así como propender por la sostenibilidad de las finanzas públicas por medio de conceptos no vinculantes”.
(2): La Regla Fiscal fue establecida en la ley 1473 de 2011, es definida como “aquel mecanismo que ordena al Estado colombiano medir sus gastos estructurales, los cuales no pueden superar el ingreso estructural en un monto que exceda la meta anual del balance estructural establecido”.