• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
martes, marzo 28, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Cada 40 segundos una persona se quita la vida

por El Expediente
septiembre 12, 2021
en Opinión
Tiempo de leer:4 mins read
0
Paremos la violencia
1k
COMPARTIDAS
1.8k
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Mayor General (RP) William René Salamanca

Cuando observé el acto de valentía protagonizado por la periodista Nolva Paola Rodríguez sentí el deseo de llamarla y felicitarla. Su acción humanitaria le salvó la vida a un joven de 22 años que, atribulado por las penurias económicas, estaba dispuesto a lanzarse a un precipicio, en Barrancabermeja (Santander).

La comunicadora no dudó en abandonar su condición de reportera e incluso exponer su propia vida para socorrer al anónimo muchacho que iba a dejar huérfana a su pequeña hija de tan solo un año y al bebé que se gesta en el vientre de su esposa, ante la incapacidad de sostenerlos, tras haber sido inmovilizada su motocicleta, con la cual se gana la vida como domiciliario informal.

Arriesgar la vida para salvar otra merece el reconocimiento de toda la sociedad, en especial en esta semana que se conmemoró el Día Internacional para la Prevención del Suicidio; preocupante fenómeno que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, en promedio, deja en el mundo más de 800 mil víctimas, entre ellas 47.000 en Estados Unidos, 6900 en Alemania, 180.000 en China, 13.000 en Corea del Sur y 2700 en Colombia, tal como ocurrió en 2020. Eso significa que cada 40 segundos una persona se quita la vida en algún lugar del planeta.

Un estudio del Instituto Nacional de Salud (INS) señala que, en nuestro país, entre 1979 y 2017 se registraron 63.989 hechos lamentables. Pero lo más preocupante, según lo reveló el Departamento Nacional de Estadística (Dane), es que entre enero y abril de este año hubo un incremento de casos que no se presentaba desde hacía diez años, al registrarse 958.

Este drama está afectando incluso a nuestros indígenas, en especial a los que tienen que vivir en medio del acoso de organizaciones criminales, como viene sucediendo en la frontera entre Colombia y Panamá, hogar de la comunidad wounaan. Según denuncia de uno de sus líderes, al menos 20 jóvenes aborígenes optaron por esta dolorosa decisión antes que dejarse reclutar por grupos armados.

La investigación ‘Narrativas sobre la conducta suicida en pueblos indígenas colombianos’ respalda la denuncia. Señala que este proceder “debe comprenderse y abordarse como el emergente de procesos estructurales destructivos de los modos de vida propios, que aseguran el buen vivir individual y colectivo de los pobladores originarios, y se ven coartados por la irrupción violenta de la sociedad en sus territorios”.

Otra revelación estremecedora la constituye la cantidad de niños, niñas y adolescentes que optan por esta salida trágica, motivados por distintas causas. Entre 2015 y 2019, según un estudio del Observatorio de la Alianza por la Niñez Colombiana, citando estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, ocurrieron 1322 hechos lamentables.

Aunque el 77 por ciento de los suicidios se concentra en los países de ingresos bajos y medianos, hay sociedades ampliamente desarrolladas donde este flagelo es una verdadera pandemia, casi siempre ligada a la incapacidad para enfrentar dificultades laborales o quiebras económicas, entre otras causas.

En tan solo Japón, según lo reveló la Agencia Nacional de Policía de ese país, en un solo mes, octubre de 2020, se suicidaron 2153 personas, cifra superior en 66 víctimas al total de muertos que dejó durante el año el covid-19. Algunos países nórdicos, que ostentan los mejores niveles de calidad de vida del mundo, también presentan porcentajes de suicidio superiores a la media mundial, casi siempre relacionados con la soledad, la depresión y la ansiedad.

Este drama universal llevó al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, a advertir que cada suicidio es una tragedia y que prestar atención a este fenómeno es incluso más importante ahora, después de tantos meses inmersos en la pandemia covid-19, cuando muchos de los factores de riesgo siguen estando muy presentes.

Para los expertos, es fundamental la consolidación de una estrategia sistemática nacional de prevención, que requiere de un decidido compromiso político y económico por parte de los gobiernos y un abordaje multisectorial, que incluya salud, educación, empleo, seguridad y bienestar social y judicial.

Hay países que con tan solo algunas iniciativas gubernamentales han reducido con gran acierto esta problemática. Sri Lanka, con las mayores tasas de homicidio en los años 90, logró disminuir a la mitad esta problemática con tan solo restringir el acceso a pesticidas. En Israel, con prohibirles a los soldados más jóvenes llevarse sus armas de dotación a casa, el fenómeno aminoró en un 40 por ciento.

Además, es importante estar alertas a lo que los especialistas denominan signos de alarma de conducta suicida, como manifestaciones de autolesionarse, constantes alteraciones emocionales, violencia inusitada, tristeza profunda y aislamiento social, entre otras.
Y, por último, es fundamental reaccionar de la manera que lo hizo Norva Paola, para salvar la mayor cantidad de vidas posibles, tal como lo han hecho docenas de policías en el Salto del Tequendama, en las afueras de Bogotá; en los rieles del metro de Medellín; en el puente Pumarejo, de Barranquilla; en el viaducto de Pereira…

Durante mi carrera profesional fui testigo de la entrega y arrojo de hombres y mujeres policías para salvar vidas a lo largo y ancho de nuestra geografía nacional. Uno de los casos que más recuerdo fue el de un decidido uniformado que, con el apoyo de sus compañeros, logró actuar en el momento justo para impedir que una joven se lanzara al vacío desde un puente ubicado en las afueras de Ibagué. Son auténticos héroes de la cotidianidad, fieles a su juramento de contribuir a proteger y salvaguardar la integridad de todos los colombianos.

A Norva Paola, muchas gracias por atender mi llamada y, en nombre de todos los colombianos, solo me resta decirle que más personas como usted son las que necesita nuestra atribulada patria. Su infinito aprecio por la dignidad humana logró salvar cuatro vidas: la de un humilde padre acorralado por las afugias económicas, la de una madre embarazada y la de una pequeña de tan solo un año.

Nuestra invitación a cada compatriota es una sola: rodear de afecto a nuestros seres queridos, amigos y compañeros en los entornos cotidianos y brindarles el apoyo necesario, e incluso buscar la ayuda profesional y recurrir a las distintas líneas de emergencia, como la 106, en Bogotá, para que entre todos protejamos el don más preciado de cualquier ser humano: la vida.

(Visitas Totales 1.296 )
Compartir416EnviarTweet260Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Fiscal Angélica Monsalve denunciada por extorsión en caso de la Unidad Nacional de Protección

    Fiscal Angélica Monsalve denunciada por extorsión en caso de la Unidad Nacional de Protección

    34 Compartidas
    Compartir 14 Tweet 9
  • MUY ANTIOQUEÑO

    57240 Compartidas
    Compartir 22896 Tweet 14310
  • Golazo de Petro a los trabajadores en la Reforma Pensional

    66 Compartidas
    Compartir 26 Tweet 17
  • “Politiqueros y mañosos”

    26 Compartidas
    Compartir 10 Tweet 7
  • ¿Quiénes son los dueños de los bancos en Colombia?

    9620 Compartidas
    Compartir 3848 Tweet 2405
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

El General ZIV, un socio de Santos en la paz y la guerra castigado por Estados Unidos

El General ZIV, un socio de Santos en la paz y la guerra castigado por Estados Unidos

4 años atrás
ANÍBAL GAVIRIA, PRESO

EL MODELO CHILENO

2 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (524)
  • DATO El Expediente (243)
  • Opinión (2.274)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil