• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
viernes, marzo 31, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Bolsa de Valores de Colombia, principal imagen para atraer inversiones

por El Expediente
enero 22, 2022
en Opinión
Tiempo de leer:4 mins read
0
Comisiones poco técnicas
145
COMPARTIDAS
246
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Julio César Leal Duque

 

Las bolsas de valores son muy importantes, las empresas que deciden entrar en ellas para hacer público su patrimonio (vender sus acciones) y obtener recursos del mercado, tienen una responsabilidad completamente distinta al resto de las empresas cuyo patrimonio es cerrado.

 

Lo primero que se debe cuidar en una bolsa de valores es la confianza que le da el mercado para invertir en esas compañías, invertir en empresas listadas en bolsa es garantía de que las decisiones que se van a tomar con ese dinero al cual tiene acceso la compañía tienen como destino el incremento del patrimonio (vía valorización y dividendos) producto de la gestión acertada de los administradores y otros que van a cuidar ese patrimonio.

Ahora bien, la trasparencia consiste en que son empresas que mediante la gestión de su objeto social principalmente pueden tener utilidades o pérdidas según se presenten cada año las condiciones particulares en los sectores de la economía. Es decir, que uno puede perder o ganar por las condiciones del mercado.

Siempre que se toma dinero del público o se gestiona dineros públicos, la responsabilidad de esas empresas es completamente distinta a la de otras empresas.

Fisuras anti-éticas en el mercado público de valores en Colombia

Después de la explicación anterior si veo a mi entender unas fisuras delicadas después de ver la información discutida en los últimos días en algunos chats donde he estado y que con el regreso a la normalidad tocó dejar.

 

La primera inconformidad es que empresas de grupos económicos listados en bolsa han financiado campañas electorales, y aunque aparentemente eso no es ilegal o incompatible, desde mi punto de vista sí lo es, porque cada uno puede hacer con su dinero lo que quiera, pero no puede hacer eso con el dinero del público, ya sea un banco, un fondo de pensiones o una compañía de alimentos; mientras esté listada en bolsa hay un compromiso moral y ético de que los dineros serán invertidos en el objeto social y no en política. Se estarían violando los principios fundamentales del manejo adecuado de los recursos tomados del público. Para ser más claro, si yo quisiera darle la plata a cualquier partido político para que mi candidato gane, pues lo busco y se la doy, pero si es horrible que yo busque invertir mi plata y termine en manos de un partido con el cual no estoy de acuerdo o incluso con el que me guste, pero es que la inversión en bolsa es para mediar en los objetos sociales de las compañías y no en política.

 

La segunda inconformidad es la financiación del terrorismo, el lavado de activos, el narcotráfico o cualquiera de esas pestes, nadie quiere llevar su plata a una bolsa de valores para que termine en manos equivocadas. Y desde este aspecto, para nadie es un secreto que grupos económicos no solo acompañaron el proceso de paz de las farc del premio Nobel Santos, y como dije anteriormente cada uno hace lo que quiera con su plata, mientras no esté en bolsa, sea un banco o gestione recursos del público. En este caso en particular hay dos situaciones que vale la pena analizar y tiene que ver con la entrevista de la magnífica periodista Salud Hernández a un guerrillero de las Farc el 16 de enero del presente donde se ponen en evidencia varias situaciones (https://youtu.be/Ws2agYu4PX8):

 

El guerrillero afirma que las Farc libra una guerra con el ELN y dice “…no somos un grupo nuevo, somos las Farc que viene desde su creación en 1964…”, separados del acuerdo de paz, como quien dice que los esfuerzos de incluso esas empresas listadas en bolsa no sirvieron para nada. Nadie quiere invertir en una bolsa de valores donde los fracasos de la gestión no dependen de los administradores de las empresas listadas en bolsa y que dependan de agentes externos (de políticos) y mucho menos ligados a situaciones de orden público.

La otra situación más grave aún es lo que afirma el guerrillero en el minuto 10 en adelante en conclusión con la periodista donde afirma que presuntamente hay “…un interés del ELN en que Gustavo Petro (…) llegue al poder…”. Y en este punto los antecedentes hablan solos porque es un candidato que ha sido financiado por bancos en sus campañas políticas, así como otros candidatos por empresas listadas en bolsa o que tienen recursos de público. Ver el siguiente link.

 

https://www.valoraanalitik.com/2019/02/21/bancolombia-pide-no-embargar-14-mil-millones-que-le-presto-a-petro-en-campana-presidencial/

 

Lo que deja claro todos estos datos documentados en este artículo es que las empresas listadas en bolsa, las empresas que manejen recursos del público, las empresas que capten etc tienen un deber de transparencia con los inversionistas que les impide usar los dineros para fines distintos a su objeto social como la financiación de campañas políticas, la financiación de partidos, la creación de partidos, los procesos de paz que se invente el que sea; cada cual hace con su plata lo que quiera, pero en el mercado público se debería castigar el uso de los dineros por fuera del objeto social. Esta es mi conclusión con el fin de preservar la transparencia del mercado, la protección de las inversiones y para atraer inversión extranjera.

 

 

 

 

(Visitas Totales 158 )
Compartir58EnviarTweet36Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Fiscal Angélica Monsalve denunciada por extorsión en caso de la Unidad Nacional de Protección

    Fiscal Angélica Monsalve denunciada por extorsión en caso de la Unidad Nacional de Protección

    209 Compartidas
    Compartir 84 Tweet 52
  • ¿Petro prepara un autogolpe de Estado?

    44 Compartidas
    Compartir 18 Tweet 11
  • Nuevas pruebas de los vínculos entre Coronell y el narcotráficante Perafán

    81118 Compartidas
    Compartir 57486 Tweet 9847
  • Participación con institucionalidad

    73 Compartidas
    Compartir 29 Tweet 18
  • Hibristofilia mundial

    38 Compartidas
    Compartir 15 Tweet 10
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Santos y las FARC vendieron a los colombianos el fin de la confrontación armada prostituyendo la palabra paz, en detrimento del erario público

Hay complacencia en un sector de la dirigencia indígena con los reclutadores de FARC y ELN

12 meses atrás
Paremos la violencia

Un día para recordar a los más necesitados

1 año atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (525)
  • DATO El Expediente (243)
  • Opinión (2.277)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil