Por Miguel Argueta @arguetamigue
Hoy les quiero compartir un poco de otro gran fresco del Renacimiento de uno de los artistas clásicos mas elegantes y sensibles a la hora de ejecutar sus obras, esta es La Escuela de Atenas de Rafael Sanzio.
Les aconsejo acompañar esta lectura con esta pieza de fondo para una experiencia completa. https://t.co/SKsmNf1MEi
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
En el análisis del Juicio Final de Miguel Angel les platiqué un poco en qué consistía una pintura al fresco, si gustan leerlo pueden encontrarlo aquí 👇🏼https://t.co/t9xAm2fpM1 https://t.co/TykDgJZQvu
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
En el análisis del Juicio Final de Miguel Angel les platiqué un poco en qué consistía una pintura al fresco, si gustan leerlo pueden encontrarlo aquí 👇🏼https://t.co/t9xAm2fpM1 https://t.co/TykDgJZQvu
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Cuando Rafael estaba en la mitad de sus años 20’s ya era toda una estrella reconocida por su trabajo. Fue invitado por el Papa Julio II a vivir en Roma donde pasaría el resto de sus días. Para la época una comisión del Papa era la cúspide de la carrera de cualquier artista pic.twitter.com/Naem8YxWF9
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
La Escuela de Atenas es uno de los 4 frescos que adornan las 4 paredes en la Stanza della Segnatura. La sala estaba destinada a ser la biblioteca de Julio y, por lo tanto, el concepto general de Rafael equilibra el contenido de lo debían ser los estudios del Papa pic.twitter.com/1uJbgRc71f
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
La Escuela de Atenas es uno de los 4 frescos que adornan las 4 paredes en la Stanza della Segnatura. La sala estaba destinada a ser la biblioteca de Julio y, por lo tanto, el concepto general de Rafael equilibra el contenido de lo debían ser los estudios del Papa pic.twitter.com/1uJbgRc71f
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
En el siglo XV, era común la tradición de decorar bibliotecas privadas con retratos de grandes pensadores. Rafael llevó la idea a un nivel completamente nuevo con composiciones enormes, donde los 4 frescos representan la filosofía, teología, literatura y jurisprudencia pic.twitter.com/rnXbgfwiaD
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
En el siglo XV, era común la tradición de decorar bibliotecas privadas con retratos de grandes pensadores. Rafael llevó la idea a un nivel completamente nuevo con composiciones enormes, donde los 4 frescos representan la filosofía, teología, literatura y jurisprudencia pic.twitter.com/rnXbgfwiaD
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Leídos en su conjunto, transmitieron de inmediato el intelecto del Papa y habrían provocado una discusión entre mentes cultas que tuvieron la suerte de entrar en este espacio privado. En esta ocasión describiré únicamente uno de los frescos de las 4 paredes pic.twitter.com/SB3m6Fxd1c
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
La Escuela de Atenas fue la tercera pintura que completó Rafael después de Disputa (que representa la teología) y Parnaso (que representa la literatura). Se posiciona frente a Disputa y simboliza la filosofía, estableciendo un contraste entre las creencias religiosas y laicas pic.twitter.com/RlTJD4HUSv
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Al observar la obra notamos a simple vista y sin mayor análisis que cuenta con gran atractivo estético. La elegancia y energía de los colores contrasta con la gran cantidad de ideas que los personajes plantean de forma dramática en las distintas actividades que realizan pic.twitter.com/qVByZi8xSr
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Y es que al detenerse a ver la pintura por algunos segundos parece no ser suficiente únicamente con disfrutar la hermosura del fresco, este mismo nos invita a plantearnos qué esta sucediendo en toda la escena y tratar de entender su significado pic.twitter.com/INViSGItNb
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
El tema central de la pintura es la filosofía. Pero, ¿De qué forma es posible representar un conjunto de interrogantes que han cautivado al hombre a través de la historia con una obra plástica simplemente compuesta con figuras y personajes? pic.twitter.com/E9ovAFUY5j
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
A través de 58 figuras que componen el fresco en medio de un día soleado dentro de un inmenso espacio arquitectónico lujoso, Rafael logra simbolizar la unión entre el arte, la filosofía y la ciencia que fue un sello distintivo del renacimiento italiano pic.twitter.com/QuebURf6A8
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
La composición de la pintura es simétrica y equilibrada. Un eje central pasa al centro de los personajes principales dividiendo la escena en 2. 2 líneas horizontales alinean los grupos en el nivel superior e inferior. Las líneas de perspectiva se unen entre Platón y Aristóteles pic.twitter.com/EotrwbANwR
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
El resto de personajes parecerían estar distribuidos de manera desordenada pero en realidad están dispuestos en grupos, cada uno de ellos con sus referencias personales y todos expresan con gestos sencillos ideas complejas y de gran contenido simbólico pic.twitter.com/oVBpYUPHXX
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Platón y Aristóteles, considerados los padres de la filosofía siendo el segundo alumno del primero, dialogan caminando entre los demás sabios de la antigüedad. Rafael pintó a Platón con el retrato de Leonardo Da Vinci, camina descalzo y levanta la mano derecha pic.twitter.com/JseqUhX8KV
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Señala con el dedo índice hacia el cielo haciendo referencia al mundo de las ideas, con la mano derecha sostiene el Timeo, dialogo escrito por Platon, el texto más influyente en toda la filosofía donde hace referencia a los problemas de la formación del alma y del universo pic.twitter.com/fa3SSDY4ol
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Aristóteles, quien era un filosofo mas apegado al conocimiento sensible, calzado con sandalias
lleva en la mano izquierda su ética y la mano derecha la pone por delante con un gesto queriendo indicar un tope, defendiendo lo terrenal pic.twitter.com/PKsXX5HgCo— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Platón representa la filosofía abstracta y teórica. Aristóteles simboliza la filosofía natural y empírica con una forma no tan idealista de ver el mundo. Pegados, a la derecha e izquierda de los 2 filósofos centrales aparecen varios seguidores anónimos pic.twitter.com/q1vKy1Cxsl
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
A la derecha del primer grupo de anónimos, en el piso superior nos encontramos con Sócrates, el maestro de Platón, se le ve enseñado a Alejandro Magno, rey de macedonia y uno de los líderes mundiales más reconocidos de la historia y quien fuera discípulo de Aristóteles pic.twitter.com/KCtWFeIQkJ
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Detrás de Alejandro Magno, prestan atención a la enseñanza Antístenes y Jenofonte. Antìstenes fue igualmente filosofo, fundador de la escuela cínica. Se lo puede ver con un gesto poco amigable, esto demostrando desagrado pues Platón y Aristóteles mostraban poco aprecio pic.twitter.com/MWq2ugfTZ4
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
por su filosofía, consideraban que Antístenes era incapaz de comprender las sutilezas de la técnica de la conversación. Jenofonte fue un historiador griego, aunque siempre fue cuestionado por no ser muy exacto en sus escritos y omitir acontecimientos importantes pic.twitter.com/AYPlSfVkXb
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Más a la derecha, en un piso inferior se encuentran discutiendo sobre la base de una columna Epicuro, filosofo griego fundador de su propia escuela que tenia como característica principal la búsqueda del placer, y Zenón de Elena quien no estableció ninguna doctrina pic.twitter.com/2E4CGq5sLz
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Frente al grupo anterior, se encuentra escribiendo ante la curiosidad de varios Pitágoras, quien aunque también fungió como filosofo es mejor recordado por ser el primer matemático puro de la historia. Le prestan atención Averroes y Anaximandro quien de forma curiosa toma notas pic.twitter.com/MGNV90A5dr
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Averroes es considerado uno de los filósofos más importantes del mundo árabe. También fue maestro de matemáticas, astronomía y medicina. Anaximandro fue filosofo, geógrafo y astrónomo. A la izquierda de Pitágoras se encuentra Telange, uno de sus discípulos sosteniendo una tabla pic.twitter.com/MM9n2EKDBq
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
En esta tabla se encuentra abajo la Tetraktys y arriba la figura de la armonía musical. La Tetraktys una figura triangular sagrada para los pitagoricos que consiste en diez puntos colocados en cuatro líneas, un símbolo místico que representa el numero 10 pic.twitter.com/BMEjjuXpem
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
A la izquierda de Pitágoras se encuentra Parménides, filosofo griego representante de la escuela eleática quien tenia como premisa fundamental lo que es, el Ser, lo que puede pensarse y lo que no es, el No Ser, que no puede pensarse pic.twitter.com/rscaZWFaTp
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
En un plano retrasado al grupo anterior se encuentra viendo hacia el espectador Hipatia de Alejandría. Su rostro es el retrato de Marguerita Luti, amante y modelo preferida de Rafael quien fue la gran inspiración de varias de sus obras. Aquí comienza la historia de amor. pic.twitter.com/XUUz2Xfoyp
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Hipatia fue una filosofa y maestra
destacada en los campos de las matemáticas y la astronomía. Esta junto con otra figura especial que veremos mas adelante son los únicos personajes de los principales que ven directo al espectador. pic.twitter.com/ggjFOB58c2— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
A la izquierda de Parménides más hacia el centro de la escena se encuentra Heráclito quien esta retratado con el rostro de Miguel Ángel y viste como lo hacia el pintor. Se encuentra sentado en primer plano recostado sobre un bloque de mármol, pensante y escribiendo pic.twitter.com/gXfF66QYd4
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Gracias a un boceto de la pintura original que aún se conserva se sabe que no estaba originalmente esta figura en la obra. Cuando Rafael vio en 1510 el trabajo de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina decidió agregarlo representando a Heráclito como muestra de respeto al artista pic.twitter.com/Zu4SYzNklt
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
En este mismo nivel del fresco pero del lado izquierdo vemos hacia el centro de la escalera a Diógenes, filosofo y practicante de la escuela cínica considerando que no necesitaba de mucho para vivir. Tumbado solo en el segundo escalón, bajo la figura de Aristóteles pic.twitter.com/g7ZW0snRnF
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Adquiere un aspecto negativo demostrando que el cínico no había alcanzado el escalón mas alto del saber filosófico, recordemos que Aristóteles y Platon hacían de menos esta escuela fundada por Antístenes pic.twitter.com/HY2MwtxKbs
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Un personaje de pelo largo sube por la escalera señalando con ambas manos la impropia postura y presencia de Diógenes a otro personaje anónimo de la obra, este parece indicarle que no le preste atención y se enfoque en la conversación de los filósofos centrales pic.twitter.com/WELAmm8m6E
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Pasando a los grupos de la izquierda del fresco, el lado de Aristóteles, podemos observar que todas actividades que realizan los personajes fluyen de manera más dinámica que en la otra mitad pic.twitter.com/lOLQ9UQR9Q
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
En el piso superior, los mas alejados de la escena son el filosofo neoplatonico Plotino siendo su rostro un retrato del Papa Julio II. A su izquierda se encuentra Homero, autor de los grandes y principales poemas épicos: la Ilíada y la Odisea pic.twitter.com/LF1k8sUWum
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Vemos que en la parte inferior gira la escena alrededor de otra tabla en el piso. Euclides, representante de la geometría, se inclina hacia el suelo midiendo con un compas la superficie de una figura geométrica pic.twitter.com/NS9QfGolI9
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Euclides es caracterizado en la obra con el retrato de Bramante, fue el maestro de Rafael y quien planteó el diseño original de la Basílica de la San Pedro. Fue él también quien sirvió de como recomendación de Rafael con el Papa Julio II para los frescos que le solicitó pic.twitter.com/1BqAfBlyi2
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
En la pintura Euclides parece dejar pendiente la conversación con grupo a su derecha luego de ser requerido por sus discípulos. Este grupo esta formado por el astrónomo Ptolomeo que sostiene un globo terráqueo haciendo referencia a su teoría de la tierra como centro del universo pic.twitter.com/EGrwyLTSXr
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Frente a él se encuentra Estrabón, gran geógrafo conocido por su enciclopedia donde reunió los conocimientos geográficos de la época gracias a sus numerosos viajes. Sostiene una esfera celeste con varios puntos pic.twitter.com/F3azgni6bT
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Al centro de este grupo, asomándose sutilmente encontramos el retrato del genio creador de esta obra, nuestro protagonista de la historia, Rafael, segunda figura de los protagonistas de la pintura que ve hacia el espectador, la primera era el retrato de su amada. pic.twitter.com/B4j4aHloMV
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Los artistas de la época estaban limitados por muchas prohibiciones. Tal vez la más destacada era la de no estar autorizados a firmar sus trabajos. Por eso se las ingeniaban para dejar su marca de esta forma, sin embargo en esta obra Rafael lo hizo 2 veces
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
En la parte inferior derecha, si se examina con precisión la parte trasera del cuello bordado dorado de la túnica que viste Euclides, aparecen cuatro diminutas iniciales: RUSM, que significan Raphael Urbinas Sua Manu, en latín: «Rafael de Urbino, hecho de su propia mano” pic.twitter.com/6kIsYoj6G5
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Rafael representó algunos de los grandes sabios de la historia con los rostros de artistas contemporáneos, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Bramante y él mismo. Quiso así exaltar la importancia de las artes plásticas elevándolas al mismo nivel intelectual que la filosofía pic.twitter.com/i8JEAvSnxQ
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Sabiendo esto, no es casualidad que las esculturas con las cuales decoró los nichos en la parte alta de la estructura donde se desarrolla la escena sean Apolo y Atenea. Apolo es el dios de la belleza masculina y Atenea es la diosa de la sabiduría y guía de las artes pic.twitter.com/bvhVEE36yr
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Toda la escena ocurre dentro de un marco arquitectónico clásico que es una clara referencia al proyecto que planteó Bramante para la elaboración de la basílica de San Pedro. Los filósofos suben la escalinata hasta la altura de Platón y Aristoteles. pic.twitter.com/C9afGvJLlO
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Todo esto queda en segundo plano, cuando añadimos que una tarde de 1500 Rafael paseaba en el barrio del Trastévere, y a la altura del número 20 de Vía Dorotea, una joven se asomó a un balcón; Rafael pasaba por delante y se quedó prendado de la belleza
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
de quien era Margherita Luti, la hija de un panadero de Siena. La admiración fue tan súbita que Rafael siguió merodeando por la calle e insistió en conocerla y no se olvidó de ella jamás. pic.twitter.com/GyfcieAVEs
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020
Al final se las ingenió para que en su obra maestra con la miraba de ambos al frente y con el espectador como ayuda y vínculo las miradas de ambos se conectaran por la eternidad. pic.twitter.com/kDxQX64Jjb
— Miguel Argueta (@arguetamigue) April 19, 2020