• Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
viernes, enero 27, 2023
16 °c
Bogota
El Expediente
  • Iniciar Sesión
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Expediente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Acceso al crédito agropecuario

por El Expediente
julio 25, 2020
en Opinión
Tiempo de leer:2 mins read
0
La cuarentena y las mujeres
232
COMPARTIDAS
364
VISITAS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsappCompartir en TwitterTelegram

Por: Paloma Valencia

Se dice mucho que es necesario pensar en el agro para la reactivación post pandemia. Dos temas serán entonces prioritarios; las mejoras de productividad y el acceso al crédito. En eso estamos significativamente atrasados.

Un estudio de la USAID reveló que solo el 4% de los pequeños productores agropecuarios tienen cobertura crediticia. El 96% restante tiene que acudir a métodos de financiamiento informal (gota a gota).

Colombia tiene, según el Censo agropecuario de 2014, 2,7 millones de Unidades de Producción. Desde la creación en 1990 del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, el crédito ha crecido en promedio en 6.357 operaciones anuales. Para llegar a las 2,7 millones de Unidades vamos a necesitar más de 92 años. Es fundamental lograr que el crédito agropecuario llegue a todos los productores que lo requieran, solo así podremos hacer mejoras significativas de productividad y hacer del campo colombiano una empresa que le otorgue buena calidad de vida a los campesinos y productores.

En 2019, de los 19,2 billones de pesos en créditos agropecuarios de Finagro, el 70,7% se direccionó a los grandes productores, el 16,3% a medianos y solo el 13% a pequeños.

Otro de los grandes problemas son las normas, que permiten que los recursos de Finagro terminen financiando los almacenes de cadena, o las grandes empresas de transformación de productos agropecuarios; dejando por fuera a los pequeños, medianos y grandes productores del sector primario.

El 80,2% de los créditos de Finagro fueron otorgados mediante cartera sustitutiva y un 19,2% por redescuento. Los recursos dirigidos por cartera sustitutiva en un 71% han sido para grandes industrias como los hipermercados, por ser de la cadena del sector agropecuario. Solo el 29% de los recursos han ido a medianos y pequeños productores.

El 86% de los créditos de Finagro quedaron en manos de 6 bancos de las 46 entidades financieras que existen en el país. Las tasas de intermediación han sido muy altas; convirtiendo el crédito de Finagro muy parecido, en cuanto a tasa, a créditos de libre inversión. Las cooperativas, las entidades no vigiladas, las plataformas Fintech que tienen más alcance y conocimiento de los pequeños productores hoy no tienen suficiente acceso, cuando deberían lideran la intermediación de estos recursos.

Hay límites sobre las tasas a las que se le puede prestar al sector agropecuario. Muchos consideran que si se removiera esa barrera sería posible más crédito. No creo que ese sea el problema, el campo puede ser un buen negocio y su volatilidad puede disminuir significativamente con uso de tecnologías, como los estudios de suelos, de pluviosidad, de mejores técnicas de cultivos.

Estoy presentando un proyecto de ley que creará un solo Título de Desarrollo Agropecuario donde los recursos sean destinados en un 80% al sector primario, y solo un 20% en el sector transformador, comercial y servicio de apoyo. Además tendrán priorización las nuevas categorías de micro productor y pequeño productor.

La intermediación tendrá una comisión mínima. Las entidades no vigiladas podrán obtener recursos; vamos a lograr que las empresas grandes, los gremios y las asociaciones puedan tomar créditos para colocarlos con sus asociados o proveedores, pero sin hacer utilidad. Una pasteurizadora de leche, por ejemplo, podrá tomar el crédito de redescuento y colocarlo en todos los proveedores de leche, para ayudarlos a dar un salto tecnológico. Así podríamos llegarle a todo el campo.

(Visitas Totales 164 )
Compartir103EnviarTweet54Compartir
El Expediente

El Expediente

Deje un comentario

¿Quieres Apoyarnos?


 

Popular

  • Sobrina de Juanes en la lista de narcotraficantes de Estados Unidos

    Sobrina de Juanes en la lista de narcotraficantes de Estados Unidos

    11867 Compartidas
    Compartir 4746 Tweet 2966
  • MUCHO MÁS EN RIESGO

    20 Compartidas
    Compartir 8 Tweet 5
  • Manuel Parody y los cacaos del Puerto de Buenaventura a interrogatorio. Denuncia de El Expediente

    1364 Compartidas
    Compartir 722 Tweet 268
  • LA INFLACIÓN EN EL GOBIERNO DUQUE

    435 Compartidas
    Compartir 174 Tweet 109
  • ¿Quién está detrás de la intención de Andrés Sepúlveda para ingresar a la JEP?

    923 Compartidas
    Compartir 505 Tweet 174
Tweets by EIExpedienteCol

Facebook

Recomendado

Alex Vega, primer candidato para la Registraduría que estaría inhabilitado

Alex Vega, primer candidato para la Registraduría que estaría inhabilitado

4 años atrás
La Corte Constitucional y la minga

De Santrich a Merlano

3 años atrás
El Expediente

Dirección: Carrera 19A # 84 - 29 oficina 502
Teléfono: 3132161175
Contáctenos: info@elexpediente.co

Nuestro compromiso es con la verdad.

Secciones

  • Ciudadanas (44)
  • Corrupción (519)
  • DATO El Expediente (239)
  • Opinión (2.200)
  • Postconflicto (32)
  • Redes (7)

Redes

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ciudadanas
  • Corrupción
  • Opinión
  • Video
  • Redes
  • DATO El Expediente

El Expediente Todos los derechos reservados © 2022

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña?

Retrieve your password

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar
Ir a la versión móvil